¡Hola otra vez! Estoy aquí de nuevo para contarte la tenebrosa historia de como muté de empleada a emprendedora, se me desfiguró la cara y me salió un tercer brazo. Hahaha NO.
Esta es la tercera parte de una serie de posts “de presentación”. En la primera parte te confesaba cómo he pasado del “no sé qué hacer con mi vida” a emprender un proyecto online.
En la segunda parte te contaba qué va a pasar con las agencias y empresas tradicionales en este nuevo paradigma laboral (ya te lo adelanto, que se van a ir la mierda).
Y en este tercer episodio (ni que fuera esto la Guerra de las Galaxias) vengo a responder de una forma muy campechana, una pregunta que me han hecho amigos, familiares y conocidos a tutiplén.
Por cierto, ¿sabías que la palabra tutiplén está en la RAE? Yo es que me acabo de enterar y me he quedado tal que así:
Bueno, que me desvío del tema.
Como te iba diciendo, la gente me ha estado preguntando últimamente lo siguiente:
- ¿Cómo se pasa de ser empleada a ser emprendedora?
- ¿Todo el mundo debería emprender?
- ¿El emprendedor nace o se hace?
- ¿Cómo lo he hecho yo?
Para responder a todas estas preguntas, primero tengo que retomar el relato por donde lo dejé en el anterior post.
Te contaba que después de dos años trabajando en una agencia de marketing decidí abandonar el puesto para montar un negocio yo sola, con más miedo que vergüenza, pero con una ilusión que rebosaba por todos los poros de mi piel.
Pues bien, a los 15 días de notificar mi decisión en el despacho de Dirección, salía por la puerta de la agencia saboreando el rico gusto de la libertad, tal que así:
Haaahahahah Yuhuuuuu Wiiiiii Jurjurjur
Yo abandonando la agencia:
3 horas después:
Em… pero …. y ¿ahora qué?
Bueno, pues atención porque os voy a contar cómo evolucioné al siguiente nivel, cómo fue mi lento pero seguro proceso de mutación, como pasé… CHAN CHAN CHAAAAN ¡De empleada a emprendedora!
Este proceso de transformación no empezó el día que salí por la puerta de la agencia, sino que llevaba gestándose mucho tiempo. Dejar el trabajo fue solo una consecuencia inevitable de todo lo que os voy a contar ahora mismo.
De empleada a emprendedora ¿El emprendedor nace o se hace?
Sinceramente, yo no sé si el emprendedor nace o se hace. En mi caso, lo cierto que la gente que me conoce siempre me ha dicho “a ti te pega tener tu propio negocio». ¿Será que de tanto decírmelo me han condicionado y la profecía se ha cumplido? Pues nunca lo sabré.
Lo que sí pienso, es que hoy en día parece que todo el mundo tiene que emprender para ser libre. Y no.
Hay personas emprendedoras la mar de desgraciadas porque su negocio se los ha comido y trabajadores por cuenta ajena que tienen un equilibrio estupendo en su vida y que además trabajan en empresas maravillosas.
La clave, como todo, es hacer lo que A TI te salga del piticli, lo que te haga feliz, lo que te produzca ilusión cuando abres el ojo por la mañana. Ni más ni menos. He dicho.

Que emprender esté de moda, no significa que todo el mundo deba emprender.
¿Cuándo sabes que ya estás preparada para emprender?
En mi caso lo supe porque la otra opción ya no me parecía una opción. Vamos, que no quería vivir así ni un día más. Además, no dejaba de repetirme “¿Qué es lo peor que puede pasar?” “¿que tenga que pedir ayuda a mi familia?” “¿que tenga que volver a trabajar en una empresa tradicional?” Pues ya ves tú. Todos los motivos que encontraba no me parecían suficientes para no intentarlo.
Otro síntoma de que estaba preparada, era que sentía que estaba dispuesta con creces a asumir los riesgos que conlleva emprender: inseguridad, lidiar con la temible cuota de autónomos, esfuerzo constante y aprendizaje diario, momentos difíciles…
En definitiva, estaba preparada a full para salir de mi….. venga, un chupito para el que adivine la palabra mágica que voy a decir ahora. Si la digo, ¡chupito! Venga que es muy fácil, ¡los emprendedores la decimos una media de 15.459 veces al día!
¡Acertaste! Estaba preparada para salir de mi…
¡ZONA DE CONFORT!
Preparándome para emprender: Paso a Paso
Otros bloggers que seguía me habían despertado el gusanillo emprendedor con sus posts supermotivadores y su lifestyle de ensueño. Llevaba tiempo con esa semilla dentro que me estaba pidiendo a gritos ser regada (chica, qué profunda te pones) y mi instinto me hizo empezar a hacer acciones como las que te cuento a continuación.
Ni siquiera era consciente de que día tras día estaba tirando de ese hilo. Simplemente tenía mucha ilusión y fe ciega en que todo lo que estaba haciendo me llevaría a buen puerto.
No obstante, también me marqué unos pequeños pasos a seguir. Una mínima estrategia era necesaria para no tirarme a la piscina sin flotador, ni agua, ni piscina…
Estos pasos fueron los que marcaron la diferencia.
Paso 1. Leer y aprender
En 2015 pasé de leer libros y blogs sobre Marketing Digital a leer libros y blogs sobre emprendimiento, crecimiento personal, libertad financiera, productividad consciente, el nuevo paradigma laboral en la era digital, etc.
Empecé a seguir a nómadas digitales que vivían de su pasión y ya habían conseguido hacer crecer su negocio y algunos incluso habían alcanzado ya la libertad financiera. Prestaba mucha atención a lo que decían y hacían, y todo ello me inspiraba increíblemente.
¡Aprender! ¡aprender! y ¡aprender! Ni por un momento me recuerdo a mi misma pensando en dinero en este punto.
Paso 2. Empezar a mirar hacia un sitio diferente
Otra acción que empecé a incorporar a mi vida fue la de quitar la atención de las personas herméticas y conformistas y poner el foco en aquellas personas emprendedoras, con retos y que además cumplen sus objetivos.
Descubrí algo maravilloso cuando empecé practicar esto: la mayor parte de las veces no encontramos respuestas porque hacemos las preguntas equivocadas. Como (supuestamente) decía Albert Einstein “la definición de locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”. En este caso, cuando comencé a poner el foco en personas creativas, emprendedoras, libres y tenaces… ¡empezaron a salir como churros justo ante mis ojos!
Seguro que ya habéis leído eso de que eres la media de las 5 personas con las que más tiempo pasas o que siempre debes ser el más tonto de la mesa. Pues empecé a rodearme de esa clase de gente que piensas «de mayor quiero ser así», y me recuerdo así muy a menudo:
El culmen de la ilusión llegó cuando tuve a oportunidad de conocer y charlar en persona con Raquel Roca, autora de uno de mis libros favoritos: Knowmads, los trabajadores del futuro , en unas conferencias en el hospital Vall d´Hebrón.
Paso 3. Antes del despido real, practica el despido interior
Si tienes un trabajo por cuenta ajena y quieres dejarlo para emprender un proyecto propio: prepara a tu cuerpo y tu mente para el cambio. Prepárate para soltar poco a poco lo seguro y conocido para entrar en otra dimensión.
Aquí es donde entra en juego la práctica del despido interior.
El día que anduve con paso firme por el pasillo que llevaba al despacho de Dirección para decir que me iba era 15 de marzo de 2017, pero esa decisión llevaba gestándose ya por lo menos medio año. Al menos un par de meses antes empecé a practicar el despido mental.
¿Cómo se hace?
Es un ejercicio de visualización en el que te despides a ti mismo de ese trabajo en el que ya no deseas estar porque has decidido emprender otro rumbo laboral.
- Imagínate a ti mismo diciéndole a tu jefe/a que ya no quieres trabajar allí más.
- Haz una lista de las 10 cosas por las que ya no quieres seguir. Escríbela. Esos motivos son tus “porqués” y en el futuro te va a venir bien recordarlos cuando lleguen los momentos de duda (que llegarán).
- Planea si vas a querer pedir algo como por ejemplo un despido pactado para poder cobrar paro y ensaya cómo vas a comunicar tu decisión.
- Desde el momento que empieces a practicar tu despido mental, no bajes el rendimiento ni trabajes menos. Se supone que estás demostrando que eres responsable y profesional, a los demás y a ti mismo.
Así, cuando llega el despido real, tienes muchas papeletas para que todo vaya como la seda.
Paso 4. Hacer círculos de apoyo nuevos
En este punto, el siguiente paso que di fue empezar a hacer networking en la vida real. Me decidí a no solo mantener relaciones virtuales sino poner cara a las personas, dejarme ver, hablar y hacer lazos más humanos. Fui solamente a dos quedadas de dos bloggers a los que seguía y lo que ha pasado a raíz de ellas no me lo imaginaría ni en un millón de años.
De la primera salieron dos grandes amigos y muchos compañeros de profesión con los que tengo muy buen rollo. De la segunda salió mi primera clienta.
¿Sabes otra cosa que me ayudó muchísimo? ¿Recordáis que llevaba tiempo leyendo y siguiendo a otros emprendedores verdad? Bueno, pues en este punto decidí hacer una lista de personas que ya estaban donde yo quería llegar y les pregunté abiertamente cómo habían llegado hasta allí.
Es impresionante la claridad que te puede aportar una persona que ya recorrió hace años el camino que tu estas empezando a recorrer.
Paso 5. Pasar a la acción y la “estrategia de HACER COSAS”
Pasar día tras día leyendo libros y blog no te lleva a nada si no llega el momento en el que pasas a la acción. Y desgraciadamente muchas personas se quedan en este punto porque sienten que no son suficientes. ¡ERROR!
No hace falta que seas el mejor escritor, el mejor diseñador, la mejor en SEO… si hay alguien ahí fuera a quien puedes aportar algo… ¡ya eres suficiente! Y créeme, somos 7.000 millones de personas en el mundo, por supuesto que hay personas a las que ya puedes ayudar con lo que ya sabes hacer.
¿Cómo pasé a la acción?
Mi compi Alvaro San siempre cuenta que su estrategia cuando empezó a tirar de este hilo del emprendimiento fue HACER COSAS.
Básicamente, hacer muchas cosas y esperar a ver en qué desencadena.
- Apuntarte a un taller
- Aplicar para un puesto de asistente virtual de un blogger y a ver qué pasa
- Escribir posts
- Hacer videos en vivo
- Abrir un grupo de Facebook y generar conversación
- etc.
En definitiva, hacer cosas, muchas cosas, cuantas más mejor… y esperar.
Reconozco que yo también seguí esta loca estrategia en cierta medida. Lo único que recuerdo es que tenía la necesidad imperiosa de hacer de todo: me certifiqué en analytics, fui a la segunda quedada VAM, me apunté a un taller de Adwords, acudí a la primera quedada de Cintia´s Love in Action, Escribía posts en un blog que tenía, me hice tarjetas de presentación aunque todavía no tuviera proyecto…
Iba como pollo sin cabeza por la vida, y no me arrepiento.
No podía parar de hacer…
Sin embargo, he de confesar que esta estrategia de ir a lo loco la combiné con una más pensada que consistía en marcarme un par de objetivos al mes.
Ejemplo:
- Mes 1: Marcar 3 quedadas/eventos que me interesen en la primera mitad del año
- Mes 2: Conseguir un primer cliente y ofrecerle una solución a su problema+ testear si ha quedado contento con el resultado
- Mes 3: Comunicar en la empresa que lo dejo + preparar mis ahorros de emergencia para los siguientes 2 meses
- Mes 4: Buscar un programador + hacer los textos de la web + sesión de fotos + mientras, apuntarme en freelancer
- Mes 5: Escribir 2 posts para mi nuevo blog + conseguir 2 nuevos clientes por recomendación + creación de un lead magnet y promoción por redes sociales (lead ads)
Paso 6. Detectando necesidades
Si quieres emprender, tienes que tener tres cosas (y una cuarta★) muy claras.
Un producto o servicio que solucione una necesidad a un grupo de personas. Y que además te apasione.
Recapitulemos:
- Producto o servicio
- Necesidad a cubrir
- Grupo de persona
-
★Que te apasione
Esto que parece tan fácil, trae unos dolores de cabeza que no veas.
Tomar el tiempo de desarrollar bien los tres primero puntos es crucial.
Y ahora, hablemos del cuarto punto.
Hay personas que emprenden un negocio porque creen que es “la gallina de los huevos de oro”, pero realmente no les apasiona lo que están vendiendo y ofreciendo. ¿Conocéis algún ejemplo a vuestro alrededor?
Os pongo un par de situaciones:
- Pepito decide abrir un bar porque está seguro de que se va a forrar. Al fin y al cabo poner un bar en España es prácticamente un negocio seguro. Empieza con ilusión pero al sexto mes se da cuenta de que ser dueño de un bar es un trabajo inmenso. Lidiar con los clientes, proveedores, el préstamo, el alquiler del local, los vecinos que llaman a la policía porque son las 00.00 y hay ruido, la multa por tener una mesa de más en la terraza… No solo no se está forrando mientras descansa en una playa, mojito en mano, sino que este negocio le está costando su vida social, familiar y encima no tiene beneficios económicos sino pérdidas. A los 12 meses, Pepito cierra el bar.
- Juanita decide emprender un negocio online porque lleva tiempo viendo como otras personas viven de la leche gracias a su blog. Deja su trabajo y abre un blog, aunque todo esto de Marketing Online, WP, plugins y SEO se la trae al fresco y además le da pereza. Se compra un curso de esos de “pon tu negocio online a trabajar para ti mientras te haces millonaria tirada a la bartola en Punta Cana”. Abre una web, escribe 2 posts y nadie le da feedback. Su lista de suscriptores no crece. Saca un curso online y no vende un colín. Juanita vuelve a su antiguo trabajo y además cabreada y convencida de que emprender online son los padres (vamos, que es una estafa).
Como emprendedora novata he de decir dos cosas, en mayúscula y en negrita.
EMPRENDE EN ALGO QUE TE APASIONE
PREPÁRATE PARA CURRAR MUCHO
Paso 7. Prepárate para dar el salto y … ¡A VOLAR PAJARILLO!
Varios familiares y amigos han dado por hecho que antes de dar el salto tenía una pedazo de cartera de clientes esperándome. No es cierto: tenía una clienta y nada más.
Habrá quién piense que es demasiado precipitado, que se pueden hacer las cosas con más cabeza, y puede que tengan razón.
Lo único que te puedo decir es que en mi caso la fe era demasiado ciega. Por algún motivo sabía que saldría bien.
Y antes de terminar, quiero decirte que si vas a pasar de empleado a emprendedor, ten en cuenta que tu vida va a cambiar.
Estas son algunas rutinas que quizás poco a poco se empiecen a incorporar a tu vida:
- Aprender y formarte todos los días
- Vivir hiperconectada
- Como eres tu propio jefe, te tendrás que imponer disciplina. De ti depende si te pasas o no llegas.
- Lidiar con la incertidumbre
- Lidiar con temas de fiscalidad (cuota de autónomos, IVA, IRPF…)
- Pasar mucho tiempo a solas con tu ordenador y que tu red de apoyo se multiplique pero siempre esté al otro lado de la pantalla
- Vida más minimalista y consciente
- Más interés por el desarrollo personal para controlar el estrés y la autoexigencia
- Ni tu familia amigos te entienden del todo, así que empiezas a hacer nuevos amig@s que también tengan sus proyectos propios y os apoyáis mutuamente
Como ves, antes de dar un giro a tu vida en el mundo físico, primero se han tenido que dar muchos cambios en tu mundo emocional y mental (que nadie más que tú ve ni conoce).
No he ido sola ni a ciegas por este camino que recién emprendo, desde el principio pedí ayuda, y el resto lo voy aprendiendo a base de ensayo-error.
Y así está bien 🙂
——
Y ahora, ¡THE LIGHT IS ON YOU! Déjame un comentario no te cortes por Diosssss.
¿Eres emprendedor/a y todo esto te recuerda a tu yo del pasado?
¿Quieres mutar de empleada a emprendedora y te ha servido esta hoja de ruta?
¿Hay algo que quieras saber y me quieras preguntar?
Muero por leer vuestros comentarios. Y si no me dejáis ninguno, pues os querré igualmente solo entrar al blog a leer ?
Hola Maggie!
Estoy enganchada a tus posts jeje Me ha encantado tu descripción de cómo saber que si ya estás preparada para emprender, ¡muy cierta! 🙂
Nunca había escuchado el despido interior y me ha parecido muy interesante. Siempre uso la visualización cuando tengo que dar un taller o hacer algo importante pero no se me ocurrió aplicarla a esto.
Me gustaría saber cómo se lo tomó tu jefe cuando le dijiste que lo dejabas, ya que a veces tengo la impresión que no todos son conscientes de que lo que están ofreciendo a sus trabajadores deja mucho que desear 😉
Un abrazo,
Anna.
¡Hola Ana!
Jajaja ¡mil gracias por pasarte a leer! Ni siquiera había enviado la newsletter aún y aquí estás la primera 😛
El concepto de despido interior lo descubrí en un libro que habré mencionado ya varias veces en los posts pero que para mi fue muy importante: Knowmadas, los trabajadores del futuro. Te lo recomiendo muchisimo. Si lo lees dímelo porfa! Y lo comentamos 🙂
Sobre lo de mi jefa, cuando se lo dije se lo tomó bien. No se lo esperaba pero la verdad es que yo me lo preparé todo bien:
-No le dije a nadie que me iba, quería que ella fuera la primera en enterarse. Así evitas «salseos» y chismorreos por parte de terceros.
-Le dije honestamente que estaba muy agradecida del tiempo pasado allí pero que me apetecía cerrar esa etapa e iniciar una nueva.
-No le hice ninguna valoración sobre su manera de llevar la empresa, me pareció que no era el momento y además ya no era asunto mío.
Así que como ves, acabamos genial. Y la verdad es que yo les tengo muchísimo cariño a tod@s con los que trabajé. Eso sí, me parece que mi post anterior (el de las agencias tradicionales se van a ir a la mierda) ha causado un poco de revuelo por allí, y me ha pitado un poco el oído 😛 Pero está bien, yo les aprecio un montón a todos y espero que no se lo tomen como algo personal.
Simplemente que en este blog se va a hablar de eso sin pelos en la lengua, y espero que nadie se ofenda 😉
Gracias por estar al otro lado guapa, espero verte en persona pronto (a lo mejor en la quedada de Más y Mejor? :P)
Jajajaj, excelente Maggie. Si aplicas esa chispa que desprende tu relato en tus trabajos estoy segura de que eres una magnífica profesional. Un saludo
¡Hola Lia!
Jajaja, intento pasármelo bien en mi trabajo. Y ahora mismo escribir estos artículos se ha convertido en parte del trabajo diario, así que vamos a divertirnos 🙂
Mil gracias por pasarte a leer y a comentar <3
Hola Maggie!
Muy buena hoja de ruta preparatoria para quien se lo esté planteando. Como norma general se suele pensar que los cambios grandes pasan en un plis plas (esto no se si estará en la RAE :P) pero en general son pequeñas cositas que se van acumulando poco a poco y que como tú dices, a las que ir prestando atención. Tirar de los hilos de la curiosidad y aprender son herramientas indispensables.
Gracias por contar tu experiencia y animar a la gente a dar el paso. Cuando se da cegado por la pasión y siendo responsable de lo que ello conlleva es difícil que salga mal!
Que sigas kickando asses!
¡Lidiaaaa!
Bienvenida al blog <3
¡Hay que prestar atención a las señales de la patata! Jaja
Gracias por leer y comentar guapa, vamos a seguir kickando asses, claro que sí. ¡Ambas!
Un abrazote
Me pillo el concepto de kickando asses, con vuestro permiso.
Son 10.000 ?
XD
Hola me sacaste varias carcajadas con tu relato y los gifts. Gracias por compartir tu experiencia me gustaron mucho tus consejos y el título de algunos libros para la guía de emprender. Saludos!!
Hola Marcela,
Jajaja pues me alegro muchísimo de que te hayas carcajeado a gusto leyendo el post.
¡Que para hablar de emprendimiento no hay que ponerse tan serio! XD
Un abrazo y gracias por tomarte el tiempo de leer y comentar
Muaaaak!
Jaja, buenísimo Maggie.
Yo creo que los que estamos saliendo de…venga…anímate a decirlo: ¡de la zona de confort laboral! oeoe. Muchas veces no sabemos que queremos hacer o como conseguirlo, sobretodo en los inicios, pero tenemos más que claro que es lo que NO queremos hacer ni de coña.
Y así nos vamos buscando un faro que nos lleve a mejor puerto.
Un abrazo.
Espero que te hayas tomado un chupito cuando has escrito «zona de confort» ¡Oh no lo he dicho otra vez! ¡Otro chupito!
Pues sí Sefora, es verdad que muchas veces seguimos algo no porque tengamos claro qué es lo que queremos sino por descarte.
En el caso del emprendimiento, pienso que sí hay que tenerlo más o menos claro, porque sino duras más bien poco.
A seguir siguiendo esa luz del faro compañera 🙂
Un abrazo enormeee
emprender online son los padres!!!
Jua jua jua, la mejor frase que he leído en mucho tiempo.
Hola Maggie, encantado de volver a leerte. Me gusta mucho la combinación en tus posts de sentido del humor, un poco de frikismo y mucha disciplina.
Me uno a la afirmación que emprender no sirve para todo el mundo ni tiene porqué interesarle a todo el mundo. Hay personas que estan encantadas con sus puestos de trabajo. Hace unas semanas me encontré con un familiar que entre bromas comentaba que estaba intentando convencer a su hijo de tres años para que hiciera oposiciones y se sacara una plaza de funcionario (él es funcionario). Si un curro tradicional no te llena…preparate a currar.
De nuevo gracias por tus artículos. Almenos a mi me hacen el camino de emprender más liviano. Me alegran el día. Ah… me encantan los gifts!
PD.. zona de confort…CHUPITO
Madre mía otro chupito, ¿habéis venido a este blog a emborracharos o qué? XD
Pues sí Miguel, según para quién emprender son los padres, y los ingresos pasivos también son los padres jaja ;P
Ah si, lo de los padres que le dicen a sus hijos desde que tienen uso de razón que haga una oposición, es lo más común. No conozco a ningún padre que le diga a sus hijos «sé libre, emprende un negocio, falla las veces que haga falta, arriesga» Bueno sí,conozco una: mi señora madre XD
Y luego así pasa: ansiedad, depresión, rueda de hamster y todas esas mierdas. Es decir, que el funcionariado está ok para unos y emprender para otros, pero si hemos crecido con la creencia de que solo la primera opción es OK, mal vamos… Y ahora parece que la tendencia dice que lo más cool es lo segundo. En fin, de locos.
Me encanta que os entretengan los posts, pienso seguir haciendo más, para echarnos unas risas a la par que reflexionamos sobre este locooo locooo mundo.
Un abrazo enorme!
Humor, naturalidad, honestidad y encima contenido súper útil: FELICIDADES! ?
Me ha encantado (sobretodo la parte que más de cerca me toca, tus frutos de la primera quedada). Con ganas de más Maggie, en el blog y en persona! #muyprontoensuspantallas
Hombreee, tú además apareciste antes de la quedada en si misma jaja
Ganas de ver tu proyecto guapa, ¡y de verte a ti!
Pasadlo muy bien bonicos y tened mucho cuidadín (madre style)
Me encantan tus post!! Eres una fenómena y muy profesional. Ole!!!
Muchas gracias Margarita!! Ole!!
Gran historia Maggie! Lo cierto es que me he sentido MUY reflejado en tu historia.
Sin duda yo siempre digo lo mismo que o se gana o se aprende y parece ser que por fin despues de tantos palos ha llegado tu momento.
Enhorabuena y a trabajar duro!
Un saludo
¡Hola Borja!
Tampoco los siento como palos jajaja pero sí, entiendo lo que dices 🙂
Un abrazo y mil gracias por pasarte a leer y comentar!
Hola Maggie. Vi tu web en varios blogs así que quise venir a saludar y a conocer más de tu proyecto. Te felicito por tus contenidos, están muy buenos y aportan muchísimo valor.
¿Qué te digo? Emprender es un paso a veces complicado pero es más actitud que otra cosa. Yo emprendí hace un tiempo, luego estuve empleado por 18 meses y hace 1 mes, empecé de nuevo mi camino como emprendedor en http://www.disruptivaweb.com. Creo que uno nuca está preparado para esto pero es un camino que trae muchas recompensas.
Para mí, el paso más importante es el número 5, la acción. Si no actúas no va a pasar ni a cambiar nada en tu vida, así que no hay excusa que valga. Pero bueno, entiendo que a veces tomar acción o ejecutar nuestros planes nos asusta y nos invade la duda, es algo normal, supongo, pero no podemos pausarnos NUNCA.
Te pregunto, cuando empezaste a emprender ¿cuál fue tu mayor temor o lo que más dudas te generó?
Saludos desde Colombia 😀
¡Hola Jeferson!
Gracias por leer y comentar, lo valoro muchísimo 😀
Empecé a emprender cuando detecté que había unas necesidades en el mercado que no estaban cubiertas,en este caso muchos bloggers tenían ya un nivel de éxito y de volumen de trabajo que les hacía imposible gestionar todo, y por tanto necesitaban de backups, guardaespaldas digitales o asistentes virtuales ¡llámalo como quieras!
Empecé por ahí y poco a poco he ido (y aún lo sigo haciendo) trabajando mi marca personal, hacer mi propia web y ofrecer servicios. Ahora estoy en el punto de empezar a dar formación online y el futuro quién sabe qué traerá pero yo lo veo muy bien 😀 Un besazo Yeferson <3!!!!
Muy buen aporte, muy recomendable! Un cordial saludo.
Aaaay Maggie, te leo y me hace sentirme bien pero a la vez estoy viviendo entre ansiedad y emoción porque también quiero dar el salto con mi negocio! Será mucha infoxicación? Aunque me encanta leer todo lo que puedo! Claro, falta saltar a la acción como dices. Lo que sí es que también siento esa sensación de certeza que este es el camino y ya no hay mucha vuelta atrás, así que a darle!! Tomé notas de los libros y blogs que has dejado, estarán dentro de mis pendientes para leer.
Gracias por compartir tu experiencia!!! Me siento menos sola cada vez que leo historias de quienes serán futuros colegad knowmads. Un abrazo
Esta visita que llevo en tu Blog ha sido enganche total, estoy agradecida Maggie por tu forma de dar el paso a paso, estoy identificada al 100% Estoy en la fase de que «no soy lo suficiente», pero NO! luego de leer esto hice una lista de mis skills: conocimientos, actitudes, valores y experiencia y BOMBA, voy porque voy, ya es bueno que de vueltas, mis hijos merecen ver a una madre orgullosa de ella y vislumbrando esa emoción y destellos que doy cuando imagino mi idea de negocio funcionar. 🙂 Gracias totales Maggie y éxitos